viernes, 25 de enero de 2013


SEP       DGETA     SEMS

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113

Parangarico, Yuriria, Gto.

 

LÓGICA

1º “G” Bachillerato Tecnológico

 

Ensayo académico sobre la logica

ELABORADO POR:

Elizabeth Balcázar Flores
Miriam Vanesa López Núñez
Lorena Elizabeth Guzmán Herrera
María de Jesús Cárdenas Nava

 

 

Facilitador: LIC. José Jesús León León

 

INTRODUCCION GENERAL
 

Ciencia término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. A continuación veremos el tema relacionado.

Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.

El razonamiento es un tema de lógica principalmente que tiene mucha influencia en nuestra vida cotidiana y pues el razonamiento es la capacidad de poder entender una cosa bien y tomar mejores decisiones en nuestra vida. Aunque existen varios tipos de razonamiento, enseguida se muestran algunos con sus definiciones.

 

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos, a continuación tenemos más información sobre el silogismo y de donde proviene y sobre que habla

Lenguaje natural. Cualquier lenguaje que se aprende por sentido común, a través de la convivencia, sin ningún tipo de conocimiento técnico.

Lenguaje artificial. Código inventado para determinadas disciplinas y leyes, para utilizarlo de determinadas maneras.

La filosofía de la mente se ocupa de la naturaleza de los estadosmentales, de sus efectos y sus causas. La cuestión del comportamiento de los estados mentales y físicos ocupa aquí un lugar central. Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.

Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez. A continuación veremos el tema relacionado.

 

conocimiento moderno




 





INTRODUCCION
















 Ahora vamos a hablar del tema de Conocimiento Moderno, esperemos que sea de su agrado y que le sirva de ayuda en cualquier cosas que pueda ser utilizado gracias por leer  nuestros trabajos estamos agradecidos de ello y esperamos que siempre este consciente de que el conocimiento es infinito

























 

 


1

Compendio Bibliográfico EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Unidad II1. - El Conocimiento

Consideramos necesario en éste mundo en que nos movemos, que es casi siempre en el de las opiniones, establecer la diferencia, entre:

Opiniones

,

Conocimiento común

Y

Conocimiento científico

.La filosofía se ocupará, en su

“Teoría del Conocimiento

” o

“Gnoseología

”, (gnosis: conocimiento), de preguntar por los límites de nuestros saberes, para lo cual se verá obligada extender la vista más allá de esos límites, debido a las distintas posiciones y criterios expuestos por los filósofos. Desde sus remotos orígenes, queda enredado el problema de distinguir lo filosófico y lo jurídico. No se puede, pues,

Demostrar

Cuál de las diferentes teorías del conocimiento están en lo cierto, si es que alguna lo está (y aun, podría uno preguntarse, sí tiene algún sentido, hablar de la verdad de una teoría del conocimiento .Esta grave situación, podría zambullirse en interminables y estériles especulaciones sobre el

Ser, el Uno, y el Mundo

y aún trabar el desarrollo de cualquier ciencia, si no fuera porque, en general, optamos por seguir viviendo como lo hacemos, sin preocuparnos por el problema. La pregunta es: ¿Tiene alguna justificación una conducta tan displicente? y una respuesta posible sería: por lo menos, no trae consecuencias desagradables. Por eso todos actuamos, en la práctica, como realistas empedernidos. Él tema queda fuera del alcance de nuestro tratamiento, en consecuencia no introduciremos en sus discusiones; pero resulta indispensable considerarlo, aunque sea del modo más somero, tan sólo para mostrar que existe como problema especulativo y que cualquier construcción que se haga sobre la ciencia, reposa sobre ciertos presupuestos en los que habitualmente no reparamos.

Por razón de su

Propiedad de conocer

, el hombre está en continuo trabajo para adquirir nuevos conocimientos

, por el poder de abstracción de su inteligencia puede llegar a conocer diferentes objetos, más de los que podría conocer un animal irracional, porque éste

Sólo tiene conocimientos sensitivos. El animal irracional, jamás reflexiona acerca de sus conocimientos. El hombre, por el contrario,

Tiene conocimientos sensitivos y supra sensitivos

.Por su inteligencia abstrae, universaliza, reflexiona, compara, investiga las razones de las cosas, las causas próximas y remota

El hombre se interrelaciona con su realidad usando dos herramientas fundamentales:Sus sentidos y la razón. Sus percepciones sensoriales le brindan un conjunto de elementos

Que conforman lo que solemos llamar la alteridad; pero tal alteridad no es un conjunto

Estático de elementos, antes bien se compone de un mundo de relaciones causales entre dichos elementos sujetas a permanente cambio. Estas relaciones causales no son siempre perceptibles por los sentidos, por lo cual se precisa el auxilio de la razón para hacerlas

Evidentes. Tal juego dialéctico que va, en un camino de doble vía, de lo sensorial a lo

intelectivoha sido la base fundamental para el desarrollo del conocimiento en general y, en

Particular, del conocimiento científico y tecnológico.

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿tienen todos los sentidos humanos el mismo peso en

La tarea de construcción de los mecanismos racionales que permiten dilucidar la alteridad,

Los así llamados construidos o construcciones lógicas? La evolución histórica del

Conocimiento técnico sugiere que no; por el contrario, dicha evolución parece conceder al

Sentido de la vista un papel preponderante en la elaboración de tales construidos. En su

Lúcido ensayo Fundamentos de la meta-técnica1, el filósofo venezolano Ernesto Mayz

Vallenilla analiza, desde un muy particular y original punto de vista, esta evolución.

Concibiendo la técnica como un

…proceso o quehacer humano, gradual y progresivo, a través del cual el                                                                 hombre aspira a imponer su dominio sobre la alteridad en general


La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o
premisas.

Tal actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto que expresa el verbo razonar.
Razonamiento deductivo


La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.

Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).

La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los principios a priori para la lógica, todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente1 como axiomas evidentes y por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto.


es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.

Es decir, es un argumento categórico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las cosas.

Sin embargo hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no están confirmados por la experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalización a partir de la observación de casos particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.2

Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.3

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser insociales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

Razonamiento inductivo

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

Contrastes

La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.

Kurt Gödel ha demostrado que en cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.

 












 


CONCLUSION















Dado este tema por visto ahora sabemos las diferentes formas de conocimiento que podemos adquirir y las diferentes formas de su comprensión gracias a esto podemos estar mejor equipados en el armamento más importante que es el Conocimiento gracias por leer nuestro trabajo, se lo agradecemos


















Bibliografía


http://es.scribd.com/doc/38478422/6/Concepcion-Moderna-de-la-Ciencia http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/principia26_jimenez.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n